LAS MEJORES COSAS QUE HACER EN MADRID
Alcalá de Henares lleva desde 1984 acogiendo este evento cuyo personaje protagonista es Don Juan, el perfil universal del hombre seductor. La obra se representa en el casco histórico de la ciudad, en la conocida como la Huerta del Palacio Arzobispal, donde cada año acuden miles de personas para ver los distintos escenarios y los montajes de la compañía seleccionada. En concreto, en la noche de todos los Santos, el 31 de octubre, la Noche de Don Juan, múltiples eventos se celebran en muchas de sus calles.
Índice
Toggle
Aunque depende del año, los siete actos suelen desarrollarse en cinco escenarios diferentes, que inducen la itinerancia del numeroso público asistente. La escenografía suele incluir espectaculares mappings proyectados sobre la muralla y sus torres, una propuesta novedosa y muy apropiada para un espacio tan amplio como la Huerta del Obispo con un aforo cercano a las 12.000 personas.
Se trata de uno de los eventos culturales más importantes de la ciudad, cuya entrada es gratuita. Así, cada año es vista por más de 20.000 espectadores. Además, el libreto ha sido interpretado por actores y actrices de la talla de Juan Diego, Amparo Larrañaga, Javier Collado, Raquel Nogueira, Fernando Guillén Cuervo o Maribel Verdú.
En primer lugar, para llegar hasta la Huerta de Palacio Arzobispal, principal escenario de la obra, te recomendamos hacer uso de transporte público , o, si vas en coche, de uno de los parking disuasorios que Alcalá habilita a las afueras de la ciudad. Puedes aprovechar y descubrir mientras en el paseo lugares únicos de Alcalá como la Plaza de Cervantes, la Plaza de San Diego, la Calle Mayor etc. Si vas con tiempo te recomendamos planificar tu visita y disfrutar del famoso Museo Casa Natal de Cervantes, que merece mucho la pena.
Por último, ¡calzado cómodo! . como indicábamos anteriormente, los siete actos de la obra suelen desarrollarse en espacios diferentes, por lo que, tienes que ir preparado para andar.
Cada año un autor diferente versiona la obra, aunque todas las versiones respetan y ensalza siempre el texto original. Este año, la responsable de sta adaptación, Triana Lorite, ha planteando una revisión del clásico con un lenguaje específico, combinando la tradición y la tecnología, con el objetivo de contribuir a acercar la literatura de Zorrilla y la figura de Don Juan, su extraordinario protagonista, a las nuevas generaciones.
Así, la autora afirma que. para ella: «El Tenorio es la historia del espíritu, un mito que enriquece a la figura mítica de un Fausto o un Hamlet, como todos esos Don Juanes que se reciclan cada año buscando cambiar de perspectiva según la contemporaneidad en la que vive el público»