Descripción
En los años 50 del siglo pasado numerosos escritores encontraron en laSierra de Guadarrama el mejor refugio para escribir sus obras. Allí se puede visitar el original Mirador de los Poetas en el que se encuentran inscritos en sus rocas versos inolvidables de Vicente Aleixandre, Luis Rosales, Machado, García Nieto o Panero.
El encanto de paisaje natural de la sierra de Guadarrama enamora a todos aquellos que la contemplan por primera vez. Una impresionante formación de montañas que se encuentra entre las sierras de Gredos y Ayllón y que se despliega orgullosa al noroeste de la provincia de Madrid, Ávila y Segovia.Un lugar que sorprende con sus bosques de pino silvestre, sus robledales y encinares. Un entorno en el que el visitante podrá observar la majestuosidad del águila imperial o del buitre negro, además de poder encontrarse en su camino con ciervos, jabalíes o liebres.
La serena localidad de Cercedilla ha sido una de las elegidas por muchos escritores para descansar y disfrutar de sus increíbles paisajes. Entorno a los años 30 del siglo XX, los pueblos de la zona se convirtieron en el refugio de una brillante élite cultural que pasaba mucho tiempo en la Sierra de Guadarrama y que disfrutaba de sus paisajes y de una forma de vida conectada con la naturaleza.
En Cercedilla escritores y artistas, como el pintor Sorolla, hallaron la inspiración en la belleza de su paisaje y la energía de sus montañas y bosques. La encontraron paseando por sus calles y por lugares como la Plaza Mayor, la plazuela Giner de los Ríos, el rincón de Gloria Fuertes, la Iglesia de San Sebastián e incluso por el Centro Cultural Luis Rosales o el parque de Pradoluengo.
Luis Rosales y Cercedilla
El escritor Luis Rosales era uno de los grandes enamorados de la Sierra de Guadarrama, ya que veraneó en Cercedilla desde el año 1961. Luis Rosales nació en Granada y a los 22 años se trasladó a Madrid para finalizar sus estudios de Filología. El escritor perteneció a la llamada generación del 36 y obtuvo numerosos reconocimientos durante su vida como formar parte desde 1962 de la Real Academia Española o ser galardonado por su obra con el Premio Cervantes en 1982.
Centro cultural Luis Rosales
A la memoria del poeta se dedicó el Centro Cultural que se encuentra en la calle del Arroyo inaugurado en 1998.
Los visitantes interesados en su figura pueden disfrutar allí de una exposición permanente en la que tienen la posibilidad de contemplar numerosos objetos personales del poeta y recordar su obra.
El mirador de los poetas
En Cercedilla se creó el original espacio natural conocido como “El Mirador de los poetas”. Este curioso lugar nació de la iniciativa de la Fundación Cultural de Cercedilla.

Cercedilla
En la actualidad existen numerosas rutas por las que se puede acceder al Mirador de los Poetas. La mayor a son para senderistas pero también hay algunas perfectas para familias como la que la que pasa por la ‘Ducha de los alemanes’ y que parte del aparcamiento de la fuente de Majavilón. A este lugar se puede acceder por carretera en coche o en autobús y en tren y suele suponer unas cuatro horas de duración. Desde el Mirador de los Poetas se puede disfrutar del paisaje de la Sierra del Guadarrama y de unas vistas increíbles del Valle de la Fuenfría, desde Cercedilla a Siete Picos, de la Maliciosa o el monte Abantos.
Testamento Luis Rosales
Un momento importante para el Mirador de los poetas tuvo lugar en 1984 cuando un grupo de personas emprendió la ruta desde el conocido como Aurrulaque a la pradera de Navarrulaque. En este lugar leyeron el llamado ‘Manifiesto en defensa de la Sierra de Guadarrama’. A este mirador se le bautizó con el nombre de Vicente Aleixandre ya que el escritor había fallecido ese mismo año.
Leopoldo Panero y la Sierra de Guadarrama
El escritor Leopoldo Panero es otro de los grandes enamorados de la Sierra de Guadarrama a la que dedicó algunos de sus versos. Leopoldo Panero (1909-1962) es otro de los componentes de la Generación del 36, que obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1950.
Allí permaneció ocho meses y se enamoró de una paciente, Joaquina Márquez, que murió poco tiempo después en un sanatorio de los Alpes. Leopoldo Panero le dedicó a esta mujer algunos de los poemas más sentidos de su madurez, como el romance Joaquina Márquez escrito en 1945 (2). Su amor por el paisaje se puede sentir al leer sus Versos del Guadarrama.
Gloria Fuertes y Cercedilla
La conocida poetisa Gloria Fuertes (1917-1998) pasó también largas temporadas en Cercedilla. La escritora, que nació y murió en la capital, era una gran amante de esta localidad serrana. Con los años, su obra es cada vez valorada y ya no se habla solo de ella por sus poemas y canciones para niños.

Nacional de la Sierra de
Guadarrama
El paso de Rafael Alberti por la sierra del Guadarrama
Otro de los escritores seducidos por el paisaje de la Sierra de Guadarrama, fue el poeta Rafael Alberti. Al que sería miembro de lageneración del 27, le diagnosticaron una afección pulmonar en 1920 y, como a tantos otros enfermos, como Leopoldo Panero, le recomendaron pasar una temporada en esta sierra, concretamente en la localidad de San Rafael, ya en la provincia de Segovia. Allí se conserva una placa colocada por el Ayuntamiento en la que se hace referencia a la influencia vital que tuvo este municipio en el poeta, “quien encontró en San Rafael su vocación poética y un rincón inspirador de su obra”.
Para más información haz click aquí.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.